jueves, octubre 02, 2008

Estadística evaluativa

He colocado este enlace porque estimo muy importante conocer los criterios básicos de la estadística evaluativa o inferencial. Esta estadística que es diferente a la estadística descriptiva, nos ayuda a tomar decisiones racionales y seguras. Muchas veces hacemos una investigación y obtenemos unos resultados que provienen de una muestra, pero lo que no sabemos es si ese resultado corresponde a lo que hubiésemos encontrado si se hubiese trabajado con el universo total, es decir los estadígrafos encontrados como promedios, correlaciones, varianzas de una muestra (aunque se tome e al azar) no necesariamente tienen que ser aceptables mientras no se aplique la estadística evaluativa.

Decisiones intuitivas vs. decisiones significativas A diario tomamos decisiones y muchas veces lo hacemos de una manera intuitiva, es decir por puro presentimiento; pero este modelo no se basa en ninguna teoría y en ningún método racional, entendiendo por método: las técnicas con las cuales tratamos de darle respuesta a una multitud de problemas; y teoría: la basa que garantiza que las técnicas usadas sean las correctas (Kurnow,et. al,1959: 3).

Toda decisión está llena de incertidumbres y por eso mismo tenemos que buscar un método que nos ayude a decidirnos por un curso de acción entre varios, porque siempre existen alternativas. Cuando aplicamos la herramienta estadística lo que estamos investigando quiere decir que nos alejarnos de lo intuitivo y entramos en el campo de la racionalidad. Y siempre existirá una alternativa mejor que otra, debido a sus consecuencias en ciertas circunstancias o condiciones (el verdadero estado de la naturaleza acerca de la descripción de un problema).

Los estados pueden ser cuantitativos (el número de turistas si se adopta el plan A, o el número de turistas si se adopta el plan B); o pueden ser cualitativos: un éxito potencial o un fracaso potencial, si se adoptan determinados curso de acción ( Kurnow, op. cit: passim). Como siempre existen informaciones incompletas, por lo que el grado de incertidumbre puede ser mayor y ello se puede reducir si aplicamos el método estadístico y recurrimos a la teoría del muestreo, a pesar de que se pueda corre un riesgo en fallar, lo cual es inevitable porque obtener toda la información del universo o población es imposible, desde el punto de vista del tiempo y de los costos involucrados.

Aplicar la estadística es mejor que confiar en la adivinación. Y para aplicar la estadística necesitamos definir la población y especificar sus parámetros. La población es la totalidad de todas las observaciones pertinentes en un problema dado; y los asuntos pertinentes de una población son los parámetros que se necesitan para la toma de decisiones (los promedios, las desviaciones, las proporciones, la sumatoria de datos, etc.).

Luego se presenta el problema de decidir cuáles son los parámetros de decisión que sirven para plantear el problema y que se puedan adecuan mejor a sus atributos. Las consecuencias de una decisión dependen, en parte, del valor de los parámetros seleccionados y ello, como se dijo depende de las circunstancias particulares relacionadas con el problema. En resumen: siempre es necesario tomar una decisión entre alternativas.

Cuando la decisión es intuitiva, ella se basa en la experiencia y en las emociones, y por ello la decisión puede estar mediatizada. Si la decisión se toma utilizando el método estadístico, el resultado puede ser más racional, pues un proceso de investigación supone: 1) acotar el problema, 2) determinar los parámetros según el conocimiento de la población, 3) y aplicar un método o herramienta de análisis, y 4) preguntarnos por la relación o la asociación entre las variables en estudio. El resultado final puede coincidir con las apreciaciones intuitivas o puede diferir de ellas.

No hay comentarios.: