Mostrando las entradas con la etiqueta Modelos. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Modelos. Mostrar todas las entradas

martes, enero 03, 2012

Los Libros de Alfredo Ascanio (ASKAIN)

Les cuento que la EDITORIAL TRILLAS de México ya me ha publicado 4 libros y estoy esperando 2 libros adicionales que me deben llegar en el mes de marzo del 2012. Los libros que tengo ya listos son:

Evaluación de Proyectos Hoteleros

Turismo Sustentable

Administración Hotelera

Análisis del Discurso Político

Y los LIBROS que me deben llegar en el mes de marzo son:

Marketing Turístico

El Turismo como Sistema

Ahora bien, esos son los 6 libros con la Editorial Trillas, pero espero tres nuevos libros con la EDITORIAL de la U ubicada en Bogotá (Colombia). O sea, en este año del 2012 esa editorial colombiana terminaria las siguientes obra:

Economía del Turismo

Estadística para interpretar al Turismo

Elementos de Finanzas Corporativas

Por sugerencia de varios profesores estoy terminando un manuscrito sobre POSADAS TURISTICAS con los siguientes objetvos

  • UNO: explicar la importancia del turismo rural y las posadas
  • DOS: incursionar en todo el tema del alojamiento alternativo


SI DE LOS LECTORES DE ESTE BLOG HAY PERSONA INTERESADAS EN ESOS LIBROS, ENTONCES PUEDEN VERLOS Y COMPRARLOS EN LA TIENDA VIRTUAL DE TRILLASCon este enlace: http://www.etrillas.com.mx o sea:

  • HACER CLICK AQUI


  • Al entrar en la tienda virtual deben ir a COMPRA EN LINEA y luego en el buscador ponen mi nombre (Alfredo Ascanio) para ver los libros y si hacen CLICK en las portadas para conocer de que trata cada obra. Los precios est[an en PESOS MEXICANOS ( 11 pesos por US$).

    martes, mayo 15, 2007

    PROCESO DE CREACIÓN DEL CONOCIMIENTO


    PROCESO DE CREACIÓN DEL CONOCIMIENTO (NONAKA, TAKEUCHI, 1995)

    El proceso de creación del conocimiento para Nonaka y Takeuchi (1995) es a través de un modelo de generación de conocimiento mediante dos espirales de contenido epistemológico y ontológico.

    Es un proceso de interacción entre conocimiento tácito y explícito que tiene naturaleza dinámica y continua. Se constituye en una espiral permanente de transformación ontológica interna de conocimiento, desarrollada siguiendo 4 fases que podemos ver de forma gráfica en la figura que aparece arriba.

    1) La Socialización, es el proceso de adquirir conocimiento tácito a través de compartir experiencias por medio de exposiciones orales, documentos, manuales y tradiciones y que añade el conocimiento novedoso a la base colectiva que posee la organización;

    2) La Exteriorización, es el proceso de convertir conocimiento tácito en conceptos explícitos que supone hacer tangible mediante el uso de metáforas conocimiento de por sí difícil de comunicar, integrándolo en la cultura de la organización; es la actividad esencial en la creación del conocimiento;

    3) La combinación, es el proceso de crear conocimiento explícito al reunir conocimiento explícito proveniente de cierto número de fuentes, mediante el intercambio de conversaciones telefónicas, reuniones, correos, etc., y se puede categorizar, confrontar y clasificar para formas bases de datos para producir conocimiento explícito.

    4) La Interiorización, es un proceso de incorporación de conocimiento explícito en conocimiento tácito, que analiza las experiencias adquiridas en la puesta en práctica de los nuevos conocimientos y que se incorpora en las bases de conocimiento tácito de los miembros de la organización en la forma de modelos mentales compartidos o prácticas de trabajo

    Para Nonaka y Takeuchi, lo expresado por Peter Drucker en el sentido de que, la esencia de la dirección es, cómo se puede aplicar de la mejor forma un conocimiento existente para poder crear otro conocimiento nuevo o reciclado, es justificado ya que sus estudios en compañías japonesas respaldan el proceso de creación del conocimiento que ambos Japoneses han sostenido.

    MODELO DE DIRECCIÓN ESTRATÉGICA POR COMPETENCIAS:


    MODELO DE DIRECCIÓN ESTRATÉGICA POR COMPETENCIAS:
    EL CAPITAL INTANGIBLE (BUENO, 1998)

    Bueno (1998) profundiza en el concepto de Capital Intelectual, mediante la creación del modelo de dirección estratégica por competencias.

    Como ya hemos visto, en estos últimos años, los intangibles cobran cada vez más importancia en la realidad económico empresarial. Esta evidencia ha justificado el interés que a lo largo de la década actual diferentes investigadores, expertos, entidades e instituciones están mostrando para conocer cómo se crean, cómo se miden, con qué indicadores, y cómo se deben gestionar los citados activos intangibles, tanto en cuanto a su consideración dinámica, como "flujos de conocimientos" (Roos y otros, 1997 y Steward, 1997), como en su aceptación estática o valor intangible en un momento concreto del tiempo.

    Estos grupos de interés vienen acordando que el valor posible del capital intangible o intelectual de la empresa puede estar recogido y evaluado por la diferencia entre el valor de mercado de la compañía (V) y el valor contable de sus activos productivos (Ac). En consecuencia, el capital intangible representa "la valoración de los activos intangibles creados por los flujos de conocimientos de la empresa". Concepto que queda reflejado en la ecuación: CI = V - Ac

    Donde:

    CI = Capital Intangible o intelectual
    V = Valor de mercado de la empresa.
    Ac = Activos productivos netos de la empresa según valor contable.

    Esta conceptualización hace que cobre interés la propuesta de capital intangible como clave estratégica de la competencia actual y que está representada en la figura siguiente. Como ya sabemos, el Capital Intangible es el "conjunto de competencias básicas distintivas de carácter intangible que permiten crear y sostener la ventaja competitiva".

    Todo esto ha llevado formular la Dirección Estratégica por Competencias, paradigma que viene emergiendo en la década actual para orientar mejor la eficiencia y eficacia de la empresa en la sociedad del conocimiento.

    Nota. El Capital Estructural está formado por el CO y el CT.

    Si observamos la figura siguiente vemos la estructura y función del Capital Intangible. Esta estructura delinea tres argumentos básicos de la Dirección Estratégica por Competencias:

    -Las actitudes o valores (personales, organizativas, tecnológicas y relacionales): lo que quiere ser la empresa.
    -Los conocimientos (explícitos e incorporados en los activos de la empresa, tanto en una como en otra "competencia básica distintiva"): Lo que saber hacer o lo que hace la empresa.
    -Las capacidades (conocimientos tácitos, habilidades y experiencia): lo que es capaz de ser y de hacer es decir, su saber hacer bien o mejor que los competidores.

    Todo esto ha llevado formular la Dirección Estratégica por Competencias, paradigma que viene emergiendo en la década actual para orientar mejor la eficiencia y eficacia de la empresa en la sociedad del conocimiento.

    Para Bueno y Morcillo (1997) "la competencia esencial" está compuesta por tres elementos o componentes básicas distintivas: unas de origen tecnológico (en sentido amplio: saber y experiencia acumulados por la empresa); otras de origen organizativo ("procesos de acción" de la organización); y otras de carácter personal (actitudes, aptitudes y habilidades de los miembros de la organización). De la combinación de estas competencias básicas distintivas se obtiene la "competencia esencial".

    El objeto de la Dirección Estratégica por Competencias es buscar la "competencia esencial" como combinación de las "competencias básicas distintivas", ya que, ella es la encargada de analizar la creación y sostenimiento de la ventaja competitiva. Siendo ésta la resultante de dichas "competencias distintivas", es decir, de lo que quiere ser, lo que hace o sabe, y lo que es capaz de ser y de hacer la empresa, en otras palabras, la expresión de sus actitudes o valores, de sus conocimientos (básicamente explícitos) y de sus capacidades (conocimientos tácitos, habilidades y experiencia).

    Una vez vistos estos conceptos fundamentales, y partiendo de las ideas del proyecto Intelect, se puede definir analíticamente el Capital Intelectual. Así podemos ver que este está formado por:

    Donde: CI = cH + CO+ CT+ CR

    CH = Capital Humano o conjunto de competencias personales.
    CO = Capital Organizativo o conjunto de competencias organizativas.
    CT = Capital Tecnológico o conjunto de competencias tecnológicas.
    CR = Capital relacional o conjunto de competencias relacionales o con el entorno.

    Nota. El Capital Estructural está formado por el CO y el CT.

    Si observamos la figura siguiente vemos la estructura y función del Capital Intangible. Esta estructura delinea tres argumentos básicos de la Dirección Estratégica por Competencias:

    Las actitudes o valores (personales, organizativas, tecnológicas y relacionales): lo que quiere ser la empresa.

    Los conocimientos (explícitos e incorporados en los activos de la empresa, tanto en una como en otra "competencia básica distintiva"): Lo que saber hacer o lo que hace la empresa.

    Las capacidades (conocimientos tácitos, habilidades y experiencia): lo que es capaz de ser y de hacer es decir, su saber hacer bien o mejor que los competidores.

    Para Bueno (1998) este modelo permitirá orientar estratégicamente la gestión del conocimiento de la empresa, como forma dinámica de crear nuevos conocimientos que posibiliten mejorar la posición competitiva de la empresa. El modelo ofrece las pautas o guías de actuación siguientes:

    Cómo crear, cómo innovar, y cómo difundir el conocimiento.

    Cómo identificar el papel estratégico de cada "competencia básica distintiva" y de cada uno de sus componentes.

    Cómo conocer o cuales son los valores que las personas incorporan a la organización.

    Cómo saber o cómo crear conocimiento a partir de los conocimientos explícitos y tácitos existentes en la empresa.

    Cómo saber hacer o cómo lograr el desarrollo de capacidades que facilitan la sostenibilidad de la ventaja competitiva.

    Cómo trabajar y compartir experiencias en el seno de la organización.

    Cómo comunicar e integrar ideas, valores y resultados.

    Cómo comprender colectivamente y cómo liberar los flujos de conocimientos por la estructura organizativa o como proceso que lleve a la empresa a la consideración de "organización inteligente".



    S

    UNIVERSIDAD DE WEST ONTARIO (BONTIS, 1996)


    UNIVERSIDAD DE WEST ONTARIO (BONTIS, 1996)

    Estudia las relaciones de causa-efecto entre los distintos elementos del Capital Intelectual y entre éste y los resultados empresariales.

    Su gran aportación es la constatación de que el bloque de Capital Humano es el factor explicativo.

    TECHNOLOGY BROKER (BROOKING, 1996)


    TECHNOLOGY BROKER (BROOKING, 1996)

    Annie Brooking (1996) parte del mismo concepto que el modelo de Skandia: El valor de mercado de las empresas es la suma de los activos tangibles y el Capital Intelectual.

    El modelo no llega a la definición de indicadores cuantitativos, sino que se basa en la revisión de un listado de cuestiones cualitativas. Brooking (1996) incide en la necesidad del desarrollo de una metodología para auditar la información relacionada con el Capital Intelectual.

    Los activos intangibles se clasifican en cuatro categorías, que constituyen el Capital Intelectual:

    Activos de Mercado

    Proporcionan una ventaja competitiva en el mercado. Indicadores: marcas, clientes, nombre de la empresa, cartera de pedidos, distribución, capacidad de colaboración,...

    Activos de Propiedad Intelectual

    Valor adicional que supone para la empresa la exclusividad de la explotación de un activo intangible. Indicadores: Patentes, copyrights, derechos de diseño, secretos comerciales,...

    Activos Humanos

    Se enfatiza la importancia que tienen las personas en las organizaciones por su capacidad de aprender y utilizar el conocimiento. Brooking (1996) afirma que el trabajador del tercer milenio será un trabajador del conocimiento, al que se le exigirá participación en el proyecto de empresa y una capacidad para aprender continuamente. Indicadores: aspectos genéricos, educación (base de conocimientos y habilidades generales), formación profesional (capacidades necesarias para el puesto de trabajo), conocimientos específicos del trabajo (experiencia), habilidades (liderazgo, trabajo en equipo, resolución de problemas, negociación, objetividad, estilo de pensamiento, factores motivacionales, comprensión, síntesis,...

    Activos estructurales

    Incluye las tecnologías, métodos y procesos que permiten que la organización funcione. El modelo incluye: filosofía de negocio, cultura de la organización (puede ser un activo o un pasivo en función del alineamiento con la filosofía del negocio), sistemas de información, las bases de datos existentes en la empresa (infraestructura de conocimiento extensible a toda la organización).

    NAVIGATOR DE SKANDIA (EDVINSSON, 1992-1996)


    NAVIGATOR DE SKANDIA (EDVINSSON, 1992-1996)

    La principal línea de argumentación de Leif Edvisson es la diferencia entre los valores de la empresa en libros y los de mercado. Esta diferencia se debe a un conjunto de activos intangibles, que no quedan reflejados en la contabilidad tradicional, pero que el mercado reconoce como futuros flujos de caja. Para poder gestionar estos valores, es necesario hacerlos visibles.

    El enfoque de Skandia parte de que el valor de mercado de la empresa está integrado por: El Capital Financiero y El Capital Intelectual (que descompone en bloques.

    Los elementos del Capital Intelectual son:

    Capital Humano. Conocimientos, habilidades, actitudes,... de las personas que componen la organización.

    Capital Estructural. Conocimientos explicitados por la organización. Integrado por tres elementos:

    1) Clientes. Activos relacionados con los clientes (fidelización, capacidad de conformar equipos mixtos,...).

    2) Procesos. Forma en que la empresa añade valor a través de las diferentes actividades que desarrolla.

    3) Capacidad de Innovación. Posibilidad de mantener el éxito de la empresa a en el largo plazo a través del desarrollo de nuevos productos o servicios.

    La síntesis del Capital Intelectual y la dimensión financiera y temporal quedan recogidos en el modelo denominado Navigator: de enfoque financiero, clientes, procesos y desarrollo.

    En el Enfoque Financiero (Balance de Situación), el pasado de la empresa. A los indicadores tradicionales añade ratios que evalúan el rendimiento, rapidez y calidad.

    El presente esta constituido por las relaciones con los clientes y los procesos de negocio. La base es la capacidad de innovación y adaptación, que garantiza el futuro. El centro del modelo y corazón de la empresa es el Enfoque Humano.

    Los indicadores deben cumplir unos requisitos: relevancia, precisión, adimensionalidad y facilidad de medición.

    Se han realizado implantaciones reales de éste modelo.

    INTELLECTUAL ASSETS MONITOR (SVEIBY, 1997)


    INTELLECTUAL ASSETS MONITOR (SVEIBY, 1997)

    Sveiby (1997) basa su argumentación sobre la importancia de los activos intangibles en la gran diferencia existente entre el valor de las acciones en el mercado y su valor en libros. Esta diferencia, según Sveiby, se debe a que los inversores desarrollan sus propias expectativas en la generación de los flujos de caja futuros debido a la existencia de los activos intangibles.

    Antes de definir los activos intangibles, hay que determinar el objetivo de la medición y en función del usuario final, determinar los aspectos más relevantes. Según este autor, la medición de activos intangibles presenta una doble orientación:

    * Hacia el exterior, para informar a clientes, accionistas y proveedores.
    * Hacia el interior, dirigida al equipo directivo para conocer la marcha de la empresa.

    Sveiby (1997) clasifica los activos intangibles en tres categorías, dando origen a un balance de activos intangibles. Identifica los siguientes:

    Competencias de las Personas. Incluye las competencias de la organización como son planificar, producir, procesar o presentar productos o soluciones.

    Estructura Interna. Es el conocimiento estructurado de la organización como las patentes, procesos, modelos, sistemas de información, cultura organizativa,... así como las personas que se encargan de mantener dicha estructura.

    Estructura Externa. Comprende las relaciones con clientes y proveedores, las marcas comerciales y la imagen de la empresa.

    Según Sveiby (1997), las personas son el único agente verdadero en las organizaciones, y las encargadas de crear la estructura interna (organización) y externa (imagen). Ambas, tanto la interna como la externa, son estructuras de conocimiento y que permanecen en la empresa incluso tras la marcha de un alto número de trabajadores.

    Sveiby (1997) propone tres tipos de indicadores dentro de cada uno de los tres bloques:

    Indicadores de crecimiento e innovación: recogen el potencial futuro de la empresa.

    Indicadores de eficiencia: nos informan hasta qué punto los intangibles son productivos (activos).

    Indicadores de estabilidad: indican el grado de permanencia de estos activos en la empresa.

    El Monitor de Activos Intangibles:

    En los indicadores de crecimiento e innovación : experiencias competitivas, inversiones internas en sistemas de información, y rentabilidad pora cada segemento de clientela.
    En los indicadores de efeiciencia: valor añadido por los profesionales, ventas por el personal de apoyo, indice de satisfacción de los clientes.
    En los indicadores de estabilidad: rotación del personal, edad de la empresa y ratio de clientes fieles.

    BALANCED BUSINESS SCORECARD


    BALANCED BUSINESS SCORECARD (KAPLAN Y NORTON, 1996)

    Este modelo consiste en un sistema de indicadores financieros y no financieros que tienen como objetivo medir los resultados obtenidos por la organización.

    Kaplan y Norton comienzan su labor investigadora en 1.990, con la profunda convicción de que los modelos de gestión empresarial basados en indicadores financieros, se encuentran completamente obsoletos. Su labor se materializa en el libro “The Balanced Scorecard”.

    El modelo integra los indicadores financieros (de pasado) con los no financieros (de futuro), y los integra en un esquema que permite entender las interdependencias entre sus elementos, así como la coherencia con la estrategia y la visión de la empresa.

    El modelo presenta cuatro bloques:

    Perspectiva Financiera

    El modelo contempla los indicadores financieros como el objetivo final; considera que estos indicadores no deben ser sustituidos, sino complementados con otros que reflejan la realidad empresarial. Ejemplo de indicadores: rentabilidad sobre fondos propios, flujos de caja, análisis de rentabilidad de cliente y producto, gestión de riesgo,...

    Perspectiva de Cliente

    El objetivo de este bloque es identificar los valores relacionados con los clientes, que aumentan la capacidad competitiva de la empresa. Para ello, hay que definir previamente los segmento de mercado objetivo y realizar un análisis del valor y calidad de éstos. En este bloque los indicadores drivers son el conjunto de valores del producto / servicio que se ofrece a los clientes (indicadores de imagen y reputación de la empresa, de la calidad de la relación con el cliente, de los atributos de los servicios / productos.

    Los indicadores output se refieren a las consecuencias derivadas del grado de adecuación de la oferta a las expectativas del cliente. Ejemplos: cuota de mercado, nivel de lealtad o satisfacción de los clientes,...

    Perspectiva de Procesos Internos de Negocio

    Analiza la adecuación de los procesos internos de la empresa de cara a la obtención de la satisfacción del cliente y conseguir altos niveles de rendimiento financiero. Para alcanzar este objetivo se propone un análisis de los procesos internos desde una perspectiva de negocio y una predeterminación de los procesos clave a través de la cadena de valor.

    Se distinguen tres tipos de procesos:

    1.- Procesos de Innovación (difícil de medir). Ejemplo de indicadores: % de productos nuevos, % productos patentados, introducción de nuevos productos en relación a la competencia...

    2.- Procesos de Operaciones. Desarrollados a través de los análisis de calidad y reingeniería. Los indicadores son los relativos a costes, calidad, tiempos o flexibilidad de los procesos.

    3.- Procesos de servicio postventa. Indicadores: costes de reparaciones, tiempo de respuesta, ratio ofrecido,...

    Perspectiva del Aprendizaje y Mejora

    El modelo plantea los valores de este bloque como el conjunto de drivers del resto de las perspectivas. Estos inductores constituyen el conjunto de activos que dotan a la organización de la habilidad para mejorar y aprender. Se critica la visión de la contabilidad tradicional, que considera la formación como un gasto, no como una inversión.

    La perspectiva del aprendizaje y mejora es la menos desarrollada, debido al escaso avance de las empresas en este punto. De cualquier forma, la aportación del modelo es relevante, ya que deja un camino perfectamente apuntado y estructura esta perspectiva. Clasifica los activos relativos al aprendizaje y mejora en:

    Capacidad y competencia de las personas (gestión de los empleados). Incluye indicadores de satisfacción de los empleados, productividad, necesidad de formación...

    Sistemas de información (sistemas que proveen información útil para el trabajo). Indicadores: bases de datos estratégicos, software propio, las patentes y copyrights...
    Cultura-clima-motivación para el aprendizaje y la acción. Indicadores: iniciativa de las personas y equipos, la capacidad de trabajar en equipo, el alineamiento con la visión de la empresa...